toda la teoría resuelta del examen de selectividad de Economía de la Empresa Comunitat Valenciana 2022
![]() |
Foto de Changbok Ko en Unsplash |
Disclaimer: las respuestas de teoría son abiertas, es decir, existen muchas formas diferentes de contestar correctamente a estas preguntas. No obstante, y puesto que no hay una propuesta oficial, os dejo la mía por si os resulta de utilidad en el estudio.
1. Pablo ha decidido montar un pequeño negocio de venta de mascarillas. Tiene dudas entre constituirse como empresario individual o como sociedad unipersonal de responsabilidad limitada. Explique dos diferencias entre estas dos formas jurídicas.
La diferencia
más relevante que Pablo debe tener en cuenta es que el empresario individual
tiene una responsabilidad patrimonial ilimitada ante las deudas contraídas por
la empresa, mientras que la SRLU sí que tiene la responsabilidad limitada.
Esto significa que si Pablo se constituye como empresario individual deberá
hacer frente a todas las deudas de la empresa con su patrimonio presente y
futuro mientras que si constituye una SL solo deberá responder con el capital
que haya aportado a la misma. Existen otras muchas diferencias; por ejemplo, la
SL tendrá que tributar por el Impuesto de Sociedades (IS), mientras que los empresarios
individuales tributan a través del Impuesto Sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF).
2. Una de las grandes áreas funcionales en las que se organizan las empresas es el área de producción. Describa brevemente cuáles son las funciones del área de producción y cite el resto de áreas funcionales de la empresa.
El área de Producción de una empresa es la que se encarga de transformar
los insumos (materias primas, productos semiterminados, energía, etc.) en
los productos finales que la empresa comercializará. Otras áreas
funcionales que podemos encontrar en la mayoría de empresas son el área
financiera, el área comercial y el área de recursos humanos.
3. Una empresa dedicada a la fabricación de zumos y néctares de frutas ha decidido dedicarse también al cultivo y recolección de naranjas para utilizarlas en la producción de sus zumos y néctares. Explique qué estrategia de crecimiento está llevando a cabo la empresa. ¿Qué ventaja obtiene al adoptar esta estrategia?
Se trata de una diversificación vertical,
un tipo de crecimiento interno de la empresa. En esta estrategia, la empresa
integra una parte de la cadena de valor, sustituyendo a sus proveedores
(diversificación vertical hacia atrás) o a sus clientes (diversificación
vertical hacia delante). En este caso, se ha producido una diversificación vertical
hacia atrás. Una de las ventajas que supone esta estrategia es que ahora la
empresa controla la calidad de sus materias primas y se asegura el
suministro de las mismas en las cantidades y en los momentos en que los
necesite a un coste controlado.
4. Explique en qué consiste la estrategia competitiva de diferenciación.
Las empresas pueden seguir diferentes
estrategias competitivas, las principales de las cuales son el liderazgo en
costes, aprovechar los nichos de mercado y la diferenciación. La estrategia de
diferenciación consiste en crear un producto que sea percibido por los
consumidores como especial y diferente respecto a sus rivales. Esta
diferencia se puede basar en características técnicas, una tecnología
innovadora, un diseño sobresaliente, materiales de mayor calidad, etcétera y
permite que la empresa cobre un precio superior a sus rivales por su producto,
lo que se llama "prima de diferenciación". Empresas famosas
que utilizan esta estrategia son Apple en tecnología o Ferrari en automoción.
5. Ximo, dueño de una panadería tradicional, tiene que organizar el trabajo para elaborar el pan. Ha pensado dividir la tarea para que una persona se especialice en traer los sacos de harina, otra en amasar y una tercera se ocupe del homo. Indique una ventaja y un inconveniente de la especialización del trabajo.
La principal ventaja es que la
especialización permite un gran aumento de la productividad. Al
centrarse cada trabajador en una tarea concreta optimiza el tiempo que dedica a
ella sin perder tiempo en transiciones entre tareas y, con la práctica, mejora
su pericia en la misma, haciéndose más productivo. A cambio, una mayor
especialización conlleva una mayor necesidad de coordinación: si cada
uno de los trabajadores solo realiza una parte de la tarea global, todos
necesitan que el resto de los componentes del equipo cumpla con su parte con la
misma eficiencia, puesto que ahora dependen dramáticamente unos de otros;
ninguno de ellos puede completar la tarea global por su cuenta y, si uno de ellos
no cumple con su parte, afectará al resto, que no podrá seguir con sus propias
obligaciones.
6. Explique cómo surge la organización informal de una empresa y cómo debe actuar la dirección de la empresa ante este tipo de organización.
La organización informal de la empresa surge
de manera espontánea. Se trata de una red de relaciones personales,
influencias mutuas, traspasos de información, opiniones, etcétera. Los canales
por los que se transmite la información también son informales: comentarios,
chismes, relaciones personales fuera del trabajo, etcétera. Por su propia
naturaleza, es cambiante y difícil de controlar.
La Dirección debe ser consciente de la
organización informal de la empresa, conocerla y asegurarse de que no se enfrenta
a la estructura formal ni interfiere negativamente en las estrategias y la
consecución de los objetivos. Debe buscar que la organización informal
contribuya positivamente a la consecución de las metas o que, al menos, no las
dificulte.
7. En relación con los canales de distribución, explique la diferencia entre los tipos de intermediarios que pueden existir.
Podemos
distinguir dos tipos de intermediarios: los mayoristas y los minoristas. Los minoristas
son los que venden directamente al público, mientras que los mayoristas venden
a otras empresas, que pueden ser minoristas u otros mayoristas. De ese
modo, dependiendo de cuántos intermediarios participen, podemos encontrar
canales largos (un minorista y uno o varios mayoristas), canales cortos (solo
un minorista) o canales directos (ningún intermediario).
8. La empresa OR-XATA quiere estudiar la
aceptación de una nueva bebida energética extraída de la chufa, para lo cual se
plantea un estudio de mercado en el que piensa utilizar diferentes informaciones.
Justifique, en cada caso, si son fuentes de
información primarias o secundarias:
a) Datos de consumo de otros productos de la
propia empresa extraidos de un informe interno de ventas del ejercicio
anterior.
b) Datos de población por edad que obtendrá de
la web del Instituto Nacional de Estadística.
c) Datos de previsión de ventas del nuevo
producto que le proporcionan sus propios vendedores.
d) Una encuesta a potenciales consumidores del
nuevo producto para conocer su aceptación en el mercado.
- Se trata
de una fuente secundaria, aunque interna. Los datos los ha obtenido la
propia empresa, pero no con el objetivo de realizar ese estudio de
mercado.
- Fuente
secundaria y externa a la empresa.
- Fuente
primaria. Los datos se obtienen para el estudio de mercado.
- Fuente
primaria. Los datos se obtienen para el estudio de mercado.
9. Justifique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La rentabilidad económica nos informa sobre el rendimiento neto obtenido de los capitales propios de la empresa".
La afirmación es incorrecta, aunque habría sido correcta si se hubiera
referido a la rentabilidad financiera. La rentabilidad económica nos
informa del rendimiento bruto de las inversiones de la empresa (sus
activos), sin tomar en consideración el impacto de la financiación (intereses a
favor o en contra, dividendos, etc.) ni los impuestos a los que debe hacer
frente la empresa.
10. Justifique si la siguiente
afirmación es verdadera o falsa: "En el balance de una empresa el activo siempre
coincidirá con el pasivo"
La afirmación
es falsa. En el Balance de Situación de una empresa el Activo coincidirá con
la suma del Pasivo y del Neto Patrimonial, siempre que la empresa no se
encuentre en una situación de desequilibrio financiero total, en cuyo caso el
Pasivo será superior al Activo y no existirá Neto Patrimonial.
11. Clasifique las siguientes fuentes de financiación según su plazo de
devolución y según se trate de financiación propia o ajena a la empresa:
a) Crédito de los proveedores.
b) Empréstitos (obligaciones).
c) Capital.
d) Reservas.
- Se trata de una financiación
ajena de corto plazo.
- Se trata de una financiación
ajena de largo plazo.
- Es financiación ajena, pero
interna. No es exigible (no tiene plazos de devolución).
- Es financiación propia. No es
exigible.
12. Diferencie entre crédito bancario (cuenta o línea
de crédito) y préstamo.
En los préstamos se concede un capital, que se abona íntegramente, y los intereses se pagan sobre el total concedido, independientemente de que se haga uso de él o no. En los préstamos usualmente existe una negociación previa y se pactan las cantidades, los intereses (que pueden ser fijos o variables), las comisiones y los plazos de devolución. Un ejemplo típico de préstamo son los préstamos hipotecarios para la compra de un inmueble. Los créditos, por el contrario, suponen un límite de gasto que se permite por parte de la entidad financiera, de modo que solo se abonan intereses por el capital dispuesto y no por el límite total concedido. No necesariamente se produce una negociación y el plazo de devolución tampoco tiene por qué estar acordado de antemano. Un ejemplo típico de crédito son las tarjetas de crédito. En ambos casos pueden existir diferentes comisiones por los servicios financieros.
Leave a Comment